El señorío de los incas

About The Book

<p>El señorío de los incas es la segunda parte de la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León y trata sobre la historia de los Incas y las dinastías del Antiguo Perú. Fue descubierta en la Biblioteca de El Escorial por el historiador peruano Manuel González de La Rosa quien preparó una edición para publicarla en Londres en 1873. Esta no vio la luz por razones económicas.</p><p>En 1880 Marcos Jiménez de la Espada publicó finalmente la obra con el título de Segunda parte de la crónica del Perú que trata del señorío de los incas yupanquis y de sus grandes hechos y gobernación (actualmente conocida como El Señorío de los Incas).</p><p>El señorío de los Incas narra los sucesos históricos que acontecieron durante el reinado de los reyes incas (ingas yupangues o incas yupanquis) que el autor recogió en boca de los mismos habitantes del imperio incaico entre nobles u orejones amautas o maestros quipucamayocs y curacas.</p><p>Se trata en rigor de la primera historia integral del Tahuantinsuyo ya que los cronistas que precedieron a Cieza se habían limitado a recoger escasos y dispersos datos sobre los incas concentrándose más que nada en los hechos de los primeros conquistadores españoles. La crítica histórica ha sido unánime al considerarla como una obra fundamental para el estudio de la historia inca.</p><p>Pedro Cieza empieza su relato narrando la barbarie que reinaba antes de los incas en el territorio del Perú. Relata también la leyenda de Wiracocha (Ticiviracoche) y de los hermanos Ayar; y la fundación del Cuzco por Manco Cápac. Luego se extiende en la historia de los reyes incas:</p><p><br></p><p>Mango Capa</p><p>Sinche Roca Inga</p><p>Lloque Yupangue</p><p>Mayta Capa</p><p>Capa Yupangue</p><p>Inga Roca Inga</p><p>Inga Yupangue</p><p>Viracocha Inga</p><p>Inga Urco</p><p>Inga Yupangue</p><p>Topa Inga Yupangue</p><p>Guaynacapa</p><p>Guáscar</p><p>y Atabalipa.</p><p>Pedro Cieza de León natural de Llerena (España) llegó cuando aún era muy joven a América hacia 1535. Participó como soldado en la conquista de los actuales territorios de Colombia y Ecuador antes de arribar al Perú en 1547.</p><p>Cieza nos cuenta que en sus ratos libres escribía sobre todo lo que veía y escuchaba referente a las costumbres las tradiciones la geografía y los sucesos históricos. Enterado el pacificador Pedro de la Gasca de su trabajo recibió apoyo oficial para que pudiera culminar su extensa crónica cuya publicación planeó hacer en cuatro partes siendo el primer proyecto de una Historia general del Perú.</p><p>La primera parte dedicada a la descripción geográfica y la fundación de ciudades fue publicada en Sevilla en 1553. Pedro Cieza falleció poco después el 2 de julio de 1554 y el resto de su copiosa obra permaneció inédita e incluso extraviada.</p>
Piracy-free
Piracy-free
Assured Quality
Assured Quality
Secure Transactions
Secure Transactions
Delivery Options
Please enter pincode to check delivery time.
*COD & Shipping Charges may apply on certain items.
Review final details at checkout.
downArrow

Details


LOOKING TO PLACE A BULK ORDER?CLICK HERE