La letra ausente

About The Book

<p>La letra ausente (האות החסרה) de Mois Benarroch representa una de las obras más originales y desafiantes de la literatura hebrea contemporánea. Publicada inicialmente por entregas en revistas de literatura misticismo y judaísmo antes de su edición completa en 2019 esta obra marcó un hito al convertirse en el primer libro en hebreo distribuido por Amazon en ganar un premio literario significativo: el <strong>Premio Jacqueline Kahanoff en 2021</strong>.</p><p>La obra desafía cualquier clasificación convencional situándose en un espacio liminal entre la novela la leyenda el Talmud la poesía y la profecía. Su estructura se asemeja a un tratado rabínico moderno donde siete rabinos se reúnen en la Jerusalén de finales del siglo XX para debatir la realidad de Israel. Esta estructura dialógica evoca tanto el Talmud como los diálogos platónicos creando un espacio textual donde múltiples voces confrontan las cuestiones fundamentales de la identidad judía contemporánea.</p><p>El libro realiza un examen profundamente crítico de las relaciones entre judaísmo e israelidad desmantelando conceptos fundamentales tanto de la sociedad occidental como de la religión institucionalizada. Benarroch cuestiona el progreso las instituciones académicas los sistemas económicos y las formas modernas de idolatría incluyendo una crítica aguda al culto del Monte del Templo.</p><p>Las dicotomías Oriente/Occidente universalismo/particularismo y Tel Aviv/Jerusalén son exploradas con una intensidad que refleja tanto la erudición como la pasión del autor. La</p><p>Benarroch retorna conscientemente al estilo mishnáico y talmúdico demostrando un dominio impresionante del canon literario judío que incluye Torá Mishná Talmud y Zohar. El jurado del premio destacó la erudición fundida del texto donde el aprendizaje extenso se integra perfectamente en una narrativa fluida que combina prosa poesía y exégesis.</p><p>La obra establece un diálogo intertextual significativo con Edmond Jabès a quien se describe como la Mishná en contraste con Benarroch como el Talmud. Mientras Jabès utilizaba rabinos ficticios para explorar cuestiones de visión habla y muerte desde el exilio Benarroch sitúa a sus rabinos en diásporas múltiples (Viena París Tetuán Toledo) para hacer hablar a la judería histórica desde el corazón del Israel contemporáneo.</p><p> </p><p>El texto incorpora elementos autobiográficos significativos a través de tres voces principales: el propio Mois Benarroch su hermano fallecido Ari y el rabino García. Estas voces representan diferentes aspectos de la personalidad y experiencias del autor creando un tejido polifónico que explora el duelo el exilio y la búsqueda espiritual.</p><p> La letra ausente representa un desafío radical al canon literario israelí rechazando especialmente la categorización de escritores de origen Mizrají como meros complementos a figuras como Agnon. Benarroch forja su propio camino literario creando lo que el jurado describe como un acto de escritura asombroso con reflexividad ars-poética.</p><p> </p><p>La ética que emerge del texto queda claramente expresada en su declaración central sobre las dos culturas del mundo: Egipto donde el hombre solo puede vivir a expensas del sufrimiento del otro y la segunda que es la Torá según la cual el hombre solo vive si el otro vive. Esta formulación establece la base teológico-ética de toda la obra.</p><p> La obra se erige como testimonio del vibrante aunque conflictivo diálogo entre las múltiples tradiciones que conforman la identidad judía contemporánea ofreciendo no respuestas fáciles sino un espacio textual donde las preguntas más urgentes pueden ser planteadas con toda su complejidad y fuerza transformadora.</p><p><br> </p>
Piracy-free
Piracy-free
Assured Quality
Assured Quality
Secure Transactions
Secure Transactions
Delivery Options
Please enter pincode to check delivery time.
*COD & Shipping Charges may apply on certain items.
Review final details at checkout.
downArrow

Details


LOOKING TO PLACE A BULK ORDER?CLICK HERE