<p>Entre finales del siglo xvi y principios del xvii Lorenzo de Zamora empez&oacute; a publicar la <em>Monarqu&iacute;a M&iacute;stica de la Yglesia</em> una obra ambiciosa en la que utilizaba recursos extra&iacute;dos de las letras humanas para la ex&eacute;gesis b&iacute;blica y la predicaci&oacute;n. En el pre&aacute;mbulo a su Primera Parte apareci&oacute; la <em>Apolog&iacute;a por las letras humanas</em> un texto en el que defiende su propio estilo rico en filigrana ret&oacute;rica y en citas que aderezan el contenido recursos tomados no solo de la Santa Escritura de los padres de la Iglesia y de autores afines sino tambi&eacute;n de fil&oacute;sofos y poetas. Teniendo en cuenta el car&aacute;cter justificativo e incluso vindicativo de la <em>Apolog&iacute;a</em> se puede pensar que en un contexto eclesial no se entender&iacute;a la mezcla de lo sagrado y lo profano que hac&iacute;a Zamora en la <em>Monarqu&iacute;a</em>. Salir al paso de esa posible reprobaci&oacute;n pudo ser la raz&oacute;n que le empuj&oacute; a escribir el texto apolog&eacute;tico. Su objetivo por lo tanto ser&iacute;a defender el uso de la filosof&iacute;a pagana la literatura y la ret&oacute;rica en un contexto eminentemente evang&eacute;lico. Lo curioso es que al hacerlo y con toda seguridad sin pretenderlo estaba transmitiendo una determinada idea de la literatura y que al mismo tiempo estaba valorando las reflexiones que sobre ella vertieron los pensadores antiguos m&aacute;s relevantes. En este libro se edita el texto de Zamora y se analiza desde los presupuestos de la Teor&iacute;a literaria.</p>
Piracy-free
Assured Quality
Secure Transactions
Delivery Options
Please enter pincode to check delivery time.
*COD & Shipping Charges may apply on certain items.