Popol Vuh

About The Book

<p>El Popol Vuh tiene un indudable interés literario por su rica imaginería y por ser una obra que contempla la cultura maya preexistente.</p><p>El Popol Vuh que hoy conocemos fue escrito tras la Conquista en lengua quiché con grafía castellana por indígenas cristianizados.</p><p>Algunos estudiosos indican que uno de los posibles autores del Popol Vuh es Diego Reinoso. Y se cree que se redactó entre 1554 y 1558 en la antigua capital de los quichés Gumarkaaj (Utatlán) hoy Santa Cruz del Quiché o en Chuilá (Chichicastenango) pueblo en que vivieron los sobrevivientes de la nobleza quiché tras su derrota por Pedro de Alvarado.</p><p>Este libro relata la lucha de los mellizos Hunahpú e Ixbalanqué (los gemelos civilizadores) contra los gigantes Vucub Caquix. </p><p>Dentro de este planteamiento general el libro se inicia con la creación y el origen del hombre surgido a partir del maíz. Después se introduce en la epopeya de los semidioses Hunahpú e Ixbalanqué los cuales se convertirán en el Sol y la Luna al dar término a su gesta. A continuación el pueblo quiché se extiende sometiendo a sus vecinos.</p><p>Una tercera parte ofrece una descripción de las dinastías y los dioses. Luego aparece una crónica más histórica sobre el origen y la estructura de los pueblos indígenas de Guatemala. También se refieren los sucesos recientes que les afectaron incluida la conquista por los españoles hacia 1524.</p><p>La historia de cómo el libro se conservó está llena de vericuetos. En 1701 llegó a Chichicastenango el sacerdote dominico Francisco Jiménez quien aprendió varios idiomas indígenas y transcribió el Manuscrito del Popol Vuh al español.</p><p>En 1829 los dominicos fueron expulsados del país durante el gobierno liberal de Francisco Morazán y sus archivos pasaron a la Universidad de San Carlos. En 1854 un médico austriaco residente en Guatemala Carl Scherzer tuvo acceso al Manuscrito de Jiménez y lo publicó en 1857 en Viena. </p><p>Ese mismo año el abate francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg llevó el Manuscrito a París y lo publicó en francés en 1861. A la muerte de Brasseur el Manuscrito pasó a manos de Alphonse Pinart quien luego lo vendió por 10.000 francos.</p><p>En 1887 Edward Everett Ayer lo adquirió en una subasta. Luego lo donó a la biblioteca de la Universidad de Newberry en Chicago donde aún se encuentra.</p><p>La primera edición moderna del Popol Vuh es de 1947 y su traductor es Adrián Recinos.</p>
Piracy-free
Piracy-free
Assured Quality
Assured Quality
Secure Transactions
Secure Transactions
Delivery Options
Please enter pincode to check delivery time.
*COD & Shipping Charges may apply on certain items.
Review final details at checkout.
downArrow

Details


LOOKING TO PLACE A BULK ORDER?CLICK HERE